Corre el año 1843 en Inglaterra y, gracias a un grupo de obreros que busca una mejora salarial, inicia la gestación de un modelo socioeconómico que se basa en la organización de las personas y su trabajo. 

 

Este es el Modelo Cooperativo, el cual prima el bienestar común por encima del bien personal y en donde las decisiones se toman de forma democrática entre los asociados, sin importar la clase social, raza, posiciones políticas, etc. 

 

El cooperativismo promueve la organización de las personas para satisfacer de manera conjunta sus necesidades. Además, brinda la oportunidad a los miembros de escasos recursos de tener una empresa de su propiedad junto a otras personas.

 

El Modelo Cooperativo propone al mundo principios filosóficos de convivencia más humanos, donde la tolerancia y la solidaridad son claves.

En Colombia, este modelo surge gracias al Presidente General Rafael Uribe Uribe. Posteriormente, en 1931 se expide la primera Ley de Cooperativas, ajustándose a la doctrina y principios promulgados por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).

 

Las cooperativas de ahorro y crédito son mayoría en el cooperativismo colombiano y cumplen con su propósito de apoyar a sus asociados en el resurgimiento económico gracias a que brindan diversas posibilidades de inversión y crecimiento.

 

El cooperativismo colombiano ha llegado a importantes niveles de desarrollo, siendo catalogado como el más pujante en el continente respecto a indicadores económicos, destacándose principalmente en el sector financiero.

 

En la actualidad hay 10.500 cooperativas registradas en Cámara y Comercio. De estas, según Supersolidaria, hay muchas que desaparecen, por lo que se estiman que activas hay entre 5.000 y 6.000. Y según esta misma entidad, 7 millones de colombianos están asociados en cooperativas, fondos de empleados y mutuales.

  1. Ayuda Mutua: 

Todos los asociados tienen los mismos derechos sin distinción alguna.

 

  1. Responsabilidad:

Es obligación de los asociados responder por los actos propios y garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

 

III. Democracia: 

Los asociados participan tomando decisiones, votando y trabajando juntos. 

 

  1. Igualdad:

Todos los asociados tienen los mismos derechos sin distinción alguna. 

  1. Equidad: 

El justo trato de sus miembros, y las ganancias distribuidas de acuerdo a la participación activa. 

  1. Solidaridad:

Los asociados se mantienen juntos luchando para una mejor calidad de vida.

  1. Membresía abierta y voluntaria

 

Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

 

  1. Control democrático de los miembros

 

Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros, quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Las personas elegidas para representar a su cooperativa responden ante los miembros. 

 

En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos.

 

  1. Participación económica de los miembros

 

Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de forma democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada sobre el capital suscripto como condición de membresía. 

 

Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: 

 

-El desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de las cuales al menos una parte debe ser indivisible.

-Los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa.

-Apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía.

 

  1. Autonomía e independencia

 

Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.

 

  1. Educación, formación e información

 

Las cooperativas educan a sus miembros, dirigentes electos, gerentes y empleados para que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas, además, informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores de opinión,  acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

 

  1. Cooperación entre cooperativas

 

Las cooperativas sirven a sus miembros eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

 

  1. Compromiso con la comunidad

 

La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros Fuente ACI Américas.  

El cooperativismo mundial se representa por dos importantes símbolos: La Bandera y el Himno del Cooperativismo.

 

Desde 1923 hasta 2001 la bandera del cooperativismo representaba el arcoíris y simbolizaba la paz universal y el progreso. En 2001 se hizo una modificación donde el Consejo de Administración de la ACI acordó que la bandera sería blanca, el arcoíris estaría en el interior y de este emergerían palomas que simbolizarían la paz. En 2012 la ACI decidió cambiar la bandera con el fin de buscar una identidad más global.

 

El objetivo de la bandera del cooperativismo actual es que la identidad visual permita a todas las cooperativas identificarse y las diferencie de otras formas de negocio.

 

En esta nueva bandera la palabra COOP en color blanco resplandece sobre un fondo violeta.

Bandera 1923-2001 

    Bandera 2001-2012 

  Bandera 2012 – 2021

Por su parte, la Confederación de Cooperativas de Colombia adoptó la bandera propuesta por la Alianza Cooperativa Internacional, así como el distintivo COOP, en calidad de emblemas oficiales del sector. Asimismo, se comprometió a promover su divulgación masiva como estrategia de fortalecimiento, visibilización y posicionamiento del movimiento cooperativo.

El distintivo que identifica al gremio en nuestro país es una bandera  blanca con la palabra COOP en el centro y en letra azul.

Bandera del cooperativismo en Colombia

El Himno del Cooperativismo busca generar identidad gremial, sentido de pertenencia y compromiso social.

 

Fue compuesto por Carlos Castro Saavedra y musicalizado por Carlos Vieco Ortíz y es un símbolo de una historia de cooperación donde la comunidad es parte integral.

 

Coro:

Marchamos todos unidos, hacia la vida y la patria,

escoltados por el sol, el trabajo y la esperanza.

Marchamos todos unidos, hacia la vida y la patria,

escoltados por el sol, el trabajo y la esperanza.

 

Nuestra luz cooperativa ilumina nuestra marcha,

los senderos de la tierra y los caminos del alma

nos alienta el pasado y el presente nos levanta

y el porvenir nos espera en el tiempo y la distancia.

 

Coro: Marchamos todos unidos…

 

Congregados por el pan y agrupados por el alba

luchamos por la blancura de la paloma más blanca,

somos pueblo que conquista la libertad con el arma

del trabajo que redime y madura nuestra causa.

 

Coro: Marchamos todos unidos…